A) FUNDAMENTOS TEORICOS Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
ÁRBOLES PINTADOS: ¿POR QUÉ NO SE DEBE HACER?

No podía ser de otra manera, iniciar el artículo, mostrando el acceso a una comunidad, donde respetan a los seres vivos y resaltan los factores abióticos del sistema, PINTÁNDOLOS.
¿POR QUÉ SE PUEDE DUDAR TANTO, SI PINTAMOS O NO LOS TRONCOS DE LOS
ÁRBOLES?
Es que la tradición o la cultura popular nos lleva a pintar los animales
para verlos más lindos o que no se "apesten" o verlos más prolijos?.
¿Pintamos las patas de los animales para que no suban las garrapatas, piojos,
pulgas?
Hay muchas creencias al respecto y ninguna justifica el procedimiento.
Están los que defienden la práctica, porque "evita que suban insectos como
las hormigas o el bicho canasto" (Oyketicus kirby). Pintando los tallos de
blanco, sólo vamos a descubrir más rápidamente, cuando un sendero de
"hormigas del azúcar" (Iridomyrmex humilis) o las "negras
podadoras" (Acromyrmex lundi) caminen sobre la zona blanqueada. Además la
larvita del bicho canasto, cuando nace, se deja caer desde el canasto materno,
mediante un fino hilo de seda que teje, dejándose arrastrar por el viento. Y
así se depositan en la copa del árbol o de otros vecinos. Sólo si llegara al
suelo, podría subir por el tallo.
En épocas coloniales, se hacía para que de noche, los que circulaban a
caballo, los pudieran visualizar mejor (?).

Así obtuvieron el "caldo bordelés", usado por más de un siglo
y que desde hace mucho tiempo, se comercializa como polvo bordelés (polvo
mojable).
De la observación "in vivo" sobre "acacia
bocha" (Robinia pseudoacacia var. umbraculifera), en la que se
pintaban los tallos hasta cierta altura, se pudo constatar esta función
fungicida, ya que cuando la cal se lavaba por la lluvia, la corteza del tallo
quedaba limpia de líquenes (asociación de un alga y un hongo),
mientras los encontrábamos en el resto de la planta, especialmente del lado
sombreado (sur).
Una de las características o particularidades de las plantas que
contribuyen al ornamento, es la corteza (espesor, grietas,
textura, color, duración, etc). ¿POR QUÉ IR EN CONTRA DE LA NATURALEZA?...donde NADA
SE PINTA!.
SOLUCIÓN: cuando se quiera prevenir enfermedades o evitar la aparición de
líquenes (humedad y sombra), se deberá pulverizar el tallo o ramas con
FUNGICIDA (contacto o sistémico). Cuando se desea controlar las hormigas u otros
insectos, también hay métodos y productos para hacerlo.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
Hipótesis de Primer grado
Los arboles del
plantel en la mayoría son invadidos por plagas.
Unidad de observación: Los
arboles del plantel. Variable: La
invasión por las plagas.
Términos de relación:
Son
Hipótesis de Segundo Grado.
Se pintara de cal los arboles del plantel para así evitar la
invasión de plagas y que el árbol se encuentre protegido.
Causa: Pintar con
cal los arboles.
Efecto: Evitar la
invasión de plagas y la protección del árbol.
- Variable independiente: Los arboles estarán protegidos por la pintura
- Variable dependiente: Debido a la capa protectora desde el inicio del tronco hasta una parte media se evitara así que las hormigas se suban a ese provocando plagas de cualquier tipo de insectos.
- Variable interviniente: Puede que los árboles que haya en la escuela sean tantos que no se puedan pintar todos ellos o que las autoridades de nuestro plantel no nos permitieran realizar este proyecto.
METODOLOGÍA
DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La información se obtendrá de un artículo de revista, el
cual nos ayudara a conocer cuántos tipos de blanqueado de troncos existen y
cuál es el más conveniente de usar. También se puede preguntar a los conserjes
de la escuela si han visto que funcione pintar los árboles.
Fuentes:
- -“El blanqueado del tronco de los árboles”, Revista Agromensajes, No. 32, diciembre del 2011. http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/32/1AM32.html
- -Los conserjes de la escuela.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población: La población en la que trabajaremos
son los árboles de la preparatoria
“Colegio de bachilleres plantel Cancún uno”. Se trabajara con aproximadamente 2
árboles por integrante del equipo, serían aproximadamente 14 árboles en total
los que pintaremos, en el contenido sería pintar los arboles del plantel con el
material de una preparación con cal evitando que las hormigas se suban a los
arboles y la extensión seria de aproximadamente 10m x 10m.
En
el Marco muestral enlistaremos todos
los arboles que se encuentran en el área escogida de acuerdo a sus
características.
Tipo de muestreo a
utilizar: El tipo de
muestreo que usaremos es el estratificado ya que vamos a dividir a la población,
que en este caso son los arboles, conforme a sus características y escogeremos
los arboles para hacer un muestro, ya sea al azar o sistemáticamente.
SU FUNDAMENTACION TEORICA ESTA BIEN.
ResponderBorrarSU HIPOTESIS LA DEBEN PLANTEAR EN PLURAN NO EN SINGULAR. " SI PINTAMOS DE CAL LOS ARBOLES DEL COLEGIO DE BACHILLERES ENTONCES LOGRAREMOS SALVARLOS DE PLAGAS". FALTA LA HIPOTEISIS NULA.
SUS VARIABLES INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE ESTAN BIEN PERO EN LA VARIABLE INTERVINIENTE NO PONGAN LO DE QUE LAS AUTORIDADES NO LOS DEJARAN POR QUE SE SUPONE QUE YA PIDIERON PERMISO.
SU CALIFICACION EN ESTE APARTADO ES DE 1.6 DE 2
SU POBLACION ESTA BIEN , PERO SU MUESTREO ES INTENCIONAL PORQUE VAN A ELEGIR LOS ARBOLES QUE TENGAN LAS CARACTERISTICAS QUE USTEDES DESEAN.
LES FALTO PONER SU TECNICA DE EVALUACION CUANDO TERMINEN SU PROYECTO Y SU GUIA DE TRABAJO DE CAMPO.
SU CALIFICACION ES : 1 PUNTO DE 2